Metodología transdisciplinaria

cartografias

“Cartografías: Teoría, creación y experiencia”
Diseño metodológico (PADID)

La naturaleza transdisciplinaria de las artes performáticas que involucran nuevos medios permite reconocer escenarios en común que han sido recorridos paralelamente por el arte electrónico.

Una de las estrategias que diseñamos en Translab fueron las “Cartografías: teoría, creación y experiencia”, herramientas de análisis que emanan de la experiencia de artistas mexicanos y extranjeros que trabajan con el cuerpo, la escena y el cómputo. El resultado es un planteamiento metodológico de corte experimental que articula una serie de mapas conceptuales.

A partir de las líneas temáticas: prótesis, gesto y metáfora, se recoge la experiencia teórico-práctica de los artistas invitados a los páneles de discusión y al seminario-taller del primer encuentro Liveness: Ivani Santana (Brasil), Marco Donnarumma (Italia), Martin Bakero (Francia), Esthel Vogrig (México), Mark Coniglio (Estados Unidos), Vivian Cruz (México), Ricardo Cortés (México), Kònic Thtr. (España) y Daito Manabe (Japón).

Sus búsquedas, limitaciones, adaptaciones y eurekas dibujan diversas posturas artísticas y estéticas que en su interpelación contínua con la tecnología digital obligan a idear mecanismos de reflexión, divulgación y preservación del conocimiento empírico.

Es así como la experiencia misma es puesta en relación para detectar lugares comunes entre diversos procesos artísticos. El planteamiento es móvil y rizomático. Los mapas conceptuales dibujan caminos posibles y sugieren trayectorias que requieren ser devueltas al ámbito de la praxis para recuperar su naturaleza experiencial.  La idea cartográfica se reelabora constantemente a través del prisma colectivo, de diálogos activos y del networking. En este sentido se ponen a disposición de docentes, teóricos, performers y talleristas.

PDF CARTOGRAFÍAS


Cartografía: Prótesis

La tecnología–herramienta como un sistema complejo que recontextualiza el cuerpo

Los artefactos son operadores de posibilidades accesibles, instauraciones de espacios que están entre lo real y lo posible en una dinámica interminable que produce actualizaciones y a la vez transforma al productor.
Fernando Broncano

Propone ampliar el concepto de Prótesis más allá de la separación cuerpo-mente cartesiana para abordarlo desde una lectura más abierta. La revolución tecnológica del último siglo ha generado una dislocación discursiva sin precedentes en la historia del arte escénico. El desarrollo de dispositivos ergonómicos inteligentes están llevando la comunicación hombre-máquina a grados insospechados. Internet ha modificado la noción de distancia y espacio transformando el cuerpo en organismo multiproyectado y omnipresente.
Las interfaces biofísicas, la telemática y los sistema de redes usan como materia plástica un continuum de energía vital, dislocan el cuerpo y enlazan otros entes entre sí.

Invitados: Kònic Thtr. (España), Mark Coniglio (Estados Unidos), Daito Manabe (Japón) Moderó: Rebeca Sánchez (México)

http://translab.cenart.tv/?p=1147
http://liveness.cenart.tv/?p=292


Cartografía: Gesto

El cuerpo–acción en las dinámicas tecnológicas del aquí y el ahora

El gesto corporal no es una descarga nerviosa – eléctrica – , sino la celebración del mundo, poesía.
Merleau – Ponty

Las operaciones complejas en tiempo real posibilitan entablar un diálogo in situ con los procesos vitales y generan iteraciones casi instantáneas re/deconstruyendo constantemente los gestos. En este sentido, las artes performáticas digitales muestran inéditas posibilidades lúdicas y expresivas del cuerpo. Las fronteras entre la acción y la reacción volatilizan la intención de la gestualidad, por lo tanto, se cuestiona su valor efímero, intuitivo y presencial. ¿Es auténtico un gesto “tecnologizado”?.  Con un enfoque crítico se exponen las dimensiones políticas y  éticas del uso de tecnologías adheridas o encarnadas, y más allá de una visión reduccionista de la materia orgánica se incluyen los aspectos emocionales, psicológicos y espirituales del ser humano  en la construcción de poéticas emergentes. ¿Es posible hablar de una nueva mística corporal?.

Invitados: Martín Bakero (Chile-Francia) Marco Donnarumma (Italia) Esthel Vogrig (México) Moderó: Liliana Quintero (México)
http://translab.cenart.tv/?p=1172
http://liveness.cenart.tv/?p=285


Cartografía: Metáfora

La imagen–anécdota en la producción de sentido

… la realidad es construida. Reflejamos esta comprensión en nuestras realidades virtuales; por medio de la realidad mezclada, traemos a esta idea tanto ambigüedad como sofisticación, allí las realidades consensuales se mezclan sutilmente, encauzando lo habitual con lo virtual. El poder de la metáfora tanto en el arte como en la ciencia, es altamente persuasivo.
Roy Ascott

Se abordan las relaciones simbólicas que se establecen en escena al intervenir la tecnología como personaje. Se indaga sobre el aparente aspecto mágico, onírico y espectral que, en la era digital, la tecnología adquiere como agente trastocador del cuerpo, la imagen y el espacio. El código informático surge como contenedor simbólico. En este sentido, las artes performáticas actuales problematizan aquella intención catártica y proponen nuevas estructuras dramatúrgicas que, en el terreno intermedial, operan en constante transposición sígnica.  Modelos abiertos y participativos son elementos que evocan la mente colectiva y la reminiscencia histórica del ritual.

Invitados: Ivani Santana (Brasil), Vivian Cruz (México) Ricardo Cortés (México) Moderó: Minerva Hernández (México)

http://translab.cenart.tv/?p=1179
http://liveness.cenart.tv/?p=283



Cartografía: Integración

La cartografía de Integración propone una superposición de los tres ejes conceptuales para encontrar puntos de anclaje de manera transversal. De tal manera que la experiencia compartida de nueve artistas del performance digital, provenientes de diversos fuertes se cohesionan en puntos afínes que van más allá de los enfoques disciplinarios y permiten vislumbrar un tejido transdisciplinario del quehacer artístico contemporáneo.


Presentaciones en foros:

Live Performers Meeting 2013, Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.

Programa de Apoyo a la Investigación y Difusión de las Artes PADID 2011, Aula Magna del Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México.

IV Foro Latinoamericano de Videodanza, Puebla, Puebla

Mediaxión, Acciones con tecnología, Facultad de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos

Taller de artes performáticas y tecnología. Centro de las Artes de San Agustín Etla, Oaxaca

Taller de artes performáticas y tecnología. Centro Veracruzano de las Artes, Veracruz.

CEIARTE, 15vo. Encuentro de Cooperación e Intercambio, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires.

II Jornadas de Comunicación, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Proyecto Híbrida, Brasil-México.


Proyecto desarrollado por Myriam Beutespacher y Minerva Hernández, Translab 2012
Coordinación del Medialab del Centro Multimedia: Lic. Liliana Quintero Álvarez Icaza.
Programa de Apoyo a la Docencia Investigación y Divulgación de las Artes 2011

padid

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

eres persona? *