CRISTALINO E-performances

Narrativas tecnopoéticas desde un ojo geológico.

A partir de explorar el manantial como fuente matérica y comunicante de fuerzas y energías extrahumanas, se propone explorar los ojos de agua, en tanto interfaces naturales. Se configuran nuevas zonas sensibles que habilitan encuentros de miradas hápticas entre el ojo geológico, el ojo humano y el ojo tecnológico. El proyecto de sitio específico incluye instalaciones lumínicas, acciones performáticas y audiovisuales inmersivos.

Interesa profundizar en la hipótesis teórica de Brenda Laurel, especialista en interactividad e interfaces de experiencia, en torno a la GAIAN IXD, así como investigar profundamente la perspectiva conceptual de Jinsil Seo, artista que amplía la noción de arte inmersivo aportando elementos epistemológicos de la cultura coreana, tales como lugares naturales, la interactividad corporal, nuevas formas de conciencia y flujos de energía Qi o Chi.

AÑO 1 MANANTIAL

El primer año el eje de la exploración es el binomio luz-vibración. A partir de incursiones meditativas en dos manantiales de la Sierra de Huatla, Morelos se configuran distintas formas de sondeo perceptivo.

La lectura del material, viaja guiada por una cinta de moebius, atravesando una physis compleja a diferentes escalas y dimensiones de conciencia. Se desdobla una humanidad imbricada misteriosamente en los procesos de sabiduría terrestre, adherida congénitamente no solo a la materia y la energía si no también a una conciencia planetaria y cósmica. De este modo, una ética minima busca expresarse como un modo de existencia humana que ejerce su cualidad re-generativa, consustancial e inherente a todo ser vivo por herencia del ente Tierra.
Entonces regenerarse es recrearse, reinventarse. Re-generarse es dar cabida a la recursividad de una mirada orgánica siempre nueva.

1. Instalaciones lumínicas + intervenciones performáticas.

La potencia de la esencia irrigadora del manantial engarzada a un motor hidroeléctrico, recuerda la función espiritual de una rueda de plegaria. Así transformo el movimiento en energía lumínica abriendo un nuevo lugar de observación vibracional. El aquí y ahora de una máquina de movimiento perpetuo se revela con luz. La luz generada por el propio manantial, emana de lo profundo, proyectando imágenes autogenerativas, como si se tratase de un proyector analógico de cuerpos opacos o un mini-teatro de sombras subacuático.

Ver “Hidro Electro” y “Luz Sub Aqua

2. Videoperformances

Meditaciones en torno al fluir. Sensopercepción situada en la región liminar entre el agua y el aire acompasando el proceso geológico con la escala humana: atención al transcurrir del tiempo presente, de la materia líquida, de la respiración y del sonido vocal emergente.
El ser respirante -performático- en un acto depurador y transformador se va reconociendo a sí mismo espejo y resonador deviniendo manantial. Revela cómo un cuerpo se va auto-percibiendo espejo: se mimetiza, se diluye, se regenera.

Ver “Cuerpo Catóptrico” y “Aero-vocal“.

3. Videos 360

Encuentros con nacimientos de agua y torbellinos naturales, espacios donde la fuerza motriz del agua emana con energía infraterrestre. Recuperan el pensamiento arque-maquinal de Edgar Morin, siguiendo las influencias y despliegues energéticos de la fuente originaria -solar- que desencadena ciclos geológicos generando polimáquinas vivas.

Ver “Motor salvaje” y “Dinamia

+++ Meditaciones

Exploraciones sensoperceptivas preparatorias de escucha, resonancia y vibración en diferentes condiciones lumínicas.

Ver “Meditación solar” y “Meditación lunar


GALERÍA

Siendo macro y microcosmos esencialmente lo mismo, la capacidad re-generativa del planeta es la más antigua sabiduría terrestre. Entonces, el estado más puro del agua que emana directamente de las fauces del planeta manifiesta y canaliza su cualidad de renovación. Contactar con esta particular esencia de lo terrestre permite reintegrarla al cuerpo, el cuál se limpia, mimetiza, desfigura y diluye al contacto con el espíritu geológico.


. . . . .

Sistema Nacional de Creadores de Arte, categoría Transmedia 2024-2026


. . . . .

CENESTESIA

Empatía 7. CENESTESIA / Antropología de las sensaciones es el programa 2023 de la compañía Bioscénica respaldado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura, en su vertiente de México en Escena Grupos Artísticos (MEGA) en la categoría Interdisciplina / con trayectoria.

Consiste en un repertorio de obras diversas a presentarse en el Centro Nacional de las Artes, el Museo ChinampaXóchitl y el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

La cenestesia es un concepto asociado principalmente a la psicología, que se explica como la capacidad de percibir y sentir los órganos internos del cuerpo, lo que abre una amplia gama de líneas de investigación artística y escénica, que incluyen la metaforización del cuerpo físico, el cuerpo individual y/o colectivo, el cuerpo social, el cuerpo del sueño y el cuerpo digital.

bioscenica.mx/cenestesia

QUIÉNES SOMOS

Bioscénica es una compañía que crea, desarrolla y produce propuestas que conjugan artes, ciencias y tecnología, aplicados en la escena y las artes vivas, en beneficio de públicos diversos, a partir de una metodología transdiciplinaria que articula procesos creativos, científicos y multimediáticos bajo el esquema de laboratorio con salidas performáticas. Sus objetivos son generar propuestas escénicas innovadoras en México con desarrollo tecnológico-científico y promover actividades académicas para compartir el conocimiento artístico generado. Bioscénica está integrado por creadores digitales y escénicos, científicos, teóricos, músicos e ingenieros.

Dirección & Producción: Minerva H. Trejo
Dirección Escénica: Ezequiel Steinman
Dirección Académica & Transmedia y Diseño: Myriam Beutelspacher Alcántar
Dirección de Operaciones & Comunicación y Alianzas: Alejandro Ortiz González
Asistencia General: María Fernanda Martínez Marín
Gestión: Ireri Mugica
Documentación: Marco Lara
RRSS & RRSS: Roberto Rojas Madrid
Tecnología: Héctor Exandro
Web: Pablo Sámano Quiroz
Música: Vania Fortuna (beneficiaria Ecos Sonoros) y Mauricio Sotelo
Performers: Minerva H. Trejo, Ezequiel Steinman, Myriam Beutelspacher Alcántar, Alejandro Ortiz González, Nayla Altamirano, Priscella Uvalle, Eva Vite, Ignacio Plá, Sandra Romero (investigación científica)
Invitados especiales: eurídice navi (beneficiaria Ecos Sonoros) / Julian Bonequi / Jaime Munguía


CONTACTO
contacto.bioscenica@gmail.com
Facebook: bioscenica
Instagram: bioscenica
Tw: @bioscenica

Empatía 4 // La Emoción

Empatía 4 // La Emoción performance digital (2017)

Transdisciplina escénica / Colaboraciones internacionales / Poesía / paisajes visual-sonoros / biointerfaces / Interacción cuerpos-sonido-imagen IMD + Gem (Instrumento Musical Digital + Gestualidad de las manos UNQ) / acciones participativas.

Empatía 4.0 nos traslada a un viaje interno visto a través del otro. Un ritual frente a la normatividad moderna que individualiza al ser, agota al cuerpo, a la sociedad y a la naturaleza. Un intento de hacer visibles interdependencias afectivas y energéticas mediante tecnologías y dispositivos performáticos que permiten amplificar y hacer resonar un gesto colaborativo, cocreativo, transnacional.

Empatía 4 // La Emoción es una metodología abierta a la co-creación multidisciplinaria con artistas locales de Portugal, Francia, Bélgica y Argentina en la que se articularon diversos laboratorios transdiciplinarios para explorar el concepto de empatía por medio del gesto, la imagen, el sonido. 

CRÉDITOS NODO BUENOS AIRES
Myriam Beutelspacher: dirección artística  / arte visual / performer digital (RILBiocénica)
Maximiliano Wille : coordinador Red Isadora Latina-INTAD, artista multimedia y músico / investigador del Software Isadora
Ezequiel Steinman: dramaturgia (UNA- Bioscénica)
Sebastián Pasquel: vestuarista (Espacio 404)
Nicolás Ortega: compositor, músico y creador del IMD+GeM (Instrumento Musical Digital + Gestualidad de las Manos), (Tesis de Licenciatura de música y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
Rebekka Bargerter: performer
Idea original de Bioscénica (artistas mexicanas Minerva Hernández y Myriam Beutelspacher)

FUNCIONES

Centro de Arte Sonoro CASO, Casa Nacional Bicentenario
agosto 2017
Festival Internacional Cocoa Datei Centro Cultural Haroldo Conti
septiembre 2017
Encuentro de Arte, Ciencia y Tecnología FASE 9
noviembre 2017


Más información:

http://www.redisadoralatina.com/
http://empatia4.bioscenica.mx/funcion-buenos-aires/

Actos de Auto-desaparición no.1 (performance)

 Acto-Autodesaparicón-MyriamB-TODOS-FDT

Actos de Auto-desaparición No. 1

Myriam Beutelspacher (Acción + Fotoperformance)

Acción colectiva para dibujar un cuerpo diaspórico. La consigna es dispersar con fósforos una llama entregada por la artista. El fuego cósmico surge de una arque-máquina termodinámica que produce electricidad. Mientras la llama transita de mano en mano, una fotografía de lenta exposición captura el rastro. La acción construye una imagen que revela las dinámicas del contacto y la dispersión, intentando generar una red de vínculos humanos que deja una huella visible a través del lente tecnológico. La percepción de escalas relativas y tiempos cíclicos interconectados a través de gestos efímeros, revela cómo la vida logra subsistir transversalmente.

CRÉDITOS:
Idea original: Myriam Beutelspacher

El proyecto nace en el laboratorio de performance y entrenamiento físico-perceptivo “Fuera del Tiempo” dirigido por Marina Sarmiento. Docentes invitados: EC Steinman y Florencia Bergallo.
Performers Cómplices
Fernando Arfuso, Nicolas Salvatierra, Eugenia M. Roces, Cecilia Blanco, Jesica Eberbach, Julieta Benedetto, Diego Aventura Leone, Nicolas Metralleta Lodigiani, Carola Etchepareborda y Küne en Teatro Coliseo.