CENESTESIA

Empatía 7. CENESTESIA / Antropología de las sensaciones es el programa 2023 de la compañía Bioscénica respaldado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura, en su vertiente de México en Escena Grupos Artísticos (MEGA) en la categoría Interdisciplina / con trayectoria.

Consiste en un repertorio de obras diversas a presentarse en el Centro Nacional de las Artes, el Museo ChinampaXóchitl y el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

La cenestesia es un concepto asociado principalmente a la psicología, que se explica como la capacidad de percibir y sentir los órganos internos del cuerpo, lo que abre una amplia gama de líneas de investigación artística y escénica, que incluyen la metaforización del cuerpo físico, el cuerpo individual y/o colectivo, el cuerpo social, el cuerpo del sueño y el cuerpo digital.

bioscenica.mx/cenestesia

QUIÉNES SOMOS

Bioscénica es una compañía que crea, desarrolla y produce propuestas que conjugan artes, ciencias y tecnología, aplicados en la escena y las artes vivas, en beneficio de públicos diversos, a partir de una metodología transdiciplinaria que articula procesos creativos, científicos y multimediáticos bajo el esquema de laboratorio con salidas performáticas. Sus objetivos son generar propuestas escénicas innovadoras en México con desarrollo tecnológico-científico y promover actividades académicas para compartir el conocimiento artístico generado. Bioscénica está integrado por creadores digitales y escénicos, científicos, teóricos, músicos e ingenieros.

Dirección & Producción: Minerva H. Trejo
Dirección Escénica: Ezequiel Steinman
Dirección Académica & Transmedia y Diseño: Myriam Beutelspacher Alcántar
Dirección de Operaciones & Comunicación y Alianzas: Alejandro Ortiz González
Asistencia General: María Fernanda Martínez Marín
Gestión: Ireri Mugica
Documentación: Marco Lara
RRSS & RRSS: Roberto Rojas Madrid
Tecnología: Héctor Exandro
Web: Pablo Sámano Quiroz
Música: Vania Fortuna (beneficiaria Ecos Sonoros) y Mauricio Sotelo
Performers: Minerva H. Trejo, Ezequiel Steinman, Myriam Beutelspacher Alcántar, Alejandro Ortiz González, Nayla Altamirano, Priscella Uvalle, Eva Vite, Ignacio Plá, Sandra Romero (investigación científica)
Invitados especiales: eurídice navi (beneficiaria Ecos Sonoros) / Julian Bonequi / Jaime Munguía


CONTACTO
contacto.bioscenica@gmail.com
Facebook: bioscenica
Instagram: bioscenica
Tw: @bioscenica

Ponencias

2023 Dibujo expandido en espacios digitales hibridos
Universidad Nacional Autonoma de Mexico

2022 Artes electrónicas: Cartografías visuales para socializar experiencias y conocimientos
Semana del Diseño, Universidad Tecnológica de México UNITEC

2021 Processos Criativos: mediação tecnológica nas artes da cena
Encontro interdisciplinar Dança, Corpo, Tecnologia – EiDCT / Fórum Latino Americano de Artes Cênicas e(m) Tecnologias Digitais, Brasil – Uruguay

2021 Mesa de Experiencias El Cenart sale a la calle y Red de Centros de las Artes
Diplomatura Superior en Mediación Cultural (CLACSO-UNA), Argentina

2021 Bioscénica, procesos colaborativos de arte y comunidad
Diplomatura Superior en Investigación, Desarrollo y Transferencia (CLACSO-UNA), Argentina

2021 Conversando con Myriam Beutelspacher
X Aniversario del Programa Nacional de Escuelas de Iniciación Artística Asociadas (PNEIAA), Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)

2021 Arte, tecnología y transdisciplina
Semana del Diseño Universidad Tecnológica de México UNITEC

2021 Mesa Ciencia y/o saberes, diálogo abierto
Mosaico genético, una mirada desde las artes. Museo Nacional de las Culturas del Mundo, Mx.

2020 Artes vivas. Estéticas de la experiencia contemporánea
Combinatorias. Diálogos de la Red de Centros de las Artes

2019 Los Abuelos Artificiales, Laboratorio de Interactividad Corporal
Jornadas de arte, música y tecnología JAMTEC Universidad Nacional de Quilmes, Ar.

2019 Los Abuelos Artificiales (lecture performance)
Noviembre Electrónico, Centro Cultural San Martín, Ar.

2019 Presentación del libro Arte y Transdisciplina en México
Jornadas de arte, música y tecnología JAMTEC Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, Ar.

2018 Abuelos Artificiales DIWO (Do it With Others)
XXI Encuentro de Cooperación e Intercambio (ECI) DIWO, Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas CEIARTE-UNTREF

2018 Malapraxis, metodologías transdisciplinarias para el contexto educativo
VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía “La innovación y el futuro de la educación en un mundo plural” UNTREF y Sociedad Española de Pedagogía, La Plata, Buenos Aires

2018 Malapraxis, caso de estudio: Los sonidos del agua
1er. Encuentro con directores de escuelas de educación secundaria en el marco de Nuevos Formatos Escolares, UNLP, Buenos Aires

2017 Arquemáquinas, un devenir electrónico del fuego
II Conversatorio Internacional Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo: arte/ literatura/ diseño/
tecnologías, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Ar.

2017 Arquemáquinas, indagaciones estéticas en torno al devenir electrónico del fuego
IV Jornadas de Performance-Investigación: Trans-Citando las fronteras del Arte y la Ciencia, Red de Antropología de y desde los Cuerpos, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Ar.

2017 Arquemáquinas, acciones performáticas
Jornadas de Arte, Música y Tecnología JAMTEC Universidad Nacional de Quilmes UNQ, Ar.

2017 Bioscénica, Cuerpo Digital y Transdisciplina
Jornadas de Arte, Música y Tecnología JAMTEC Universidad Nacional de Quilmes UNQ, Ar.

2017 Presentación del Libro Encuentros. Arte y Nuevas tecnologías en las prácticas artísticas contemporáneas
UAM con el Auspicio Embajada de México
Jornadas de Arte, Música y Tecnología JAMTEC Universidad Nacional de Quilmes UNQ, Ar.

2017 Presentación del Libro Encuentros. Arte y Nuevas tecnologías en las prácticas artísticas contemporáneas
UAM con el Auspicio Embajada de México
II Jornada Cuerpo, Performance y Tecnologías Emergentes UNLP, Ar.

2016 Cuerpo e Inmersión. Principios hápticos y proxémicos en entornos inmersivos
Taller FullDome. Planetario Galileo Galilei, UNTREF-CEIARTE, Ar.

2014 Aportes para el diseño metodológico de la investigación basada en las artes electrónicas
1° Congreso Internacional de Artes, Revueltas del arte, Universidad Nacional de las Artes UNA, Ar.

2014 Translab, metodología transdisciplinaria de artes performáticas y tecnología
15vo Encuentro de Cooperación e Intercambio (ECI), Centro de experimentación e investigación
en arte y tecnología CEIARTE-UNTREF, Ar.

2014 Metodología transdisciplinarias
II Jornadas de Comunicación, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales. Fac. Ciencias Sociales, UBA Ar.

2014 Translab, artes performáticas y tecnología
Proyecto Híbrida, UNAM, IIMAS y Universidad de San Pablo, Br.

2013 Línea de investigación y experimentación sobre cuerpo y tecnología
Live Performers Meeting 2013, Centro Nacional de las Artes, UK-IT-MX

2012 Liveness: prótesis, gesto y metáfora. Cartografías: teoría, creación y experiencia
Programa de Apoyo a la Investigación y Difusión de las Artes PADID 2011 Aula Magna, Cenart, Mx.

2012 Cuerpo, imagen y tecnología
IV Foro Latinoamericano de Videodanza, Puebla

2012 Translab, metodología transdisciplinaria de artes performáticas y tecnología
Mediaxión, Acciones con tecnología, Facultad de Artes, UAEM

2012 Presentación curaduría on line PERFORMA 0.2
Primer Encuentro Internacional de Artes performáticas y tecnología Liveness, Cenart

2012 Desmodium-Máquina (Medialab – Centro Multimedia)
Congreso Sin Origen Sin Semilla, Primera exposición de Bio-Arte en México Fac. Filosofía y Letras, UNAM

2010 Los futuros de la visibilidad: diseño, arte y cultura visual (moderadora)
Seminario Internacional de Arte y Tecnología “Estudios visuales y prácticas artísticas” Cenart

2010 Intersecciones semánticas: cuerpo-imagen
Centro de las Artes de Ensenada, CEART Baja California

2005 Artificial/espejo net art y filosofía
IV Coloquio Internacional de Estética y Arte de la Habana. Universidad de la Habana, Cb.

VIDEOS

>>

Encontro interdisciplinar Dança, Corpo, Tecnologia – EiDCT / Fórum Latino Americano de Artes Cênicas e(m) Tecnologias Digitais, Brasil – Uruguay

Panel “Ciencia y/o saberes, diálogo abierto” Mosaico genético en México: una mirada desde las artes Museo Nacional de las Culturas del Mundo, 25 de septiembre 2021. Participan: Myriam Beutelspacher, Néstor Quiñones, César Victoria, Miguel Ángel Contreras Sieck, Gastón Macín Pérez y Minerva H. Trejo. Modera: Sandra Romero Hidalgo FORDECYT-PRONACES Nº 315481

MALA PRAXIS “Los sonidos del agua”
Un caso de estudio de la alumna Abril Ambrosioni por la Tutora artistica Myriam Beutelspacher UNTREF
Hurlingham, Buenos Aires 2017
“La música no se limita al mundo de los sonidos. Hay una música del mundo visual” Oskar Fischinger

15vo Encuentro de Cooperación e Intercambio (ECI).
En el marco del “Premio ArCiTec, concurso de Arte, Ciencia y Tecnología”.
Sábado 17 de mayo de 2014, 14.00 hrs; en la UTN – Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Sede Medrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

II Jornada Cuerpo, Performance y Tecnología Emergente
Myriam Beutelspacher y Minerva Hernández (Bioscénica, México) Presentación del libro “Encuentros. Arte y Nuevos Medios” coord. Célia Riboulet. Capítulo “Translab. Artes performáticas y tecnología”
Cátedra Libre Educación y Mediación Digital En Danza y Performance y PID FBA/UNLP Salón Del Consejo Superior, Edificio De La Presidencia UNLP.

Contribuciones al diseño metodológico de la investigación
J. Adler, J. Ma. D’Ángelo, K. Mora, C. Valente. y M. Beutelspacher
15vo Encuentro de Cooperación e Intercambio (ECI). En el marco del “Premio ArCiTec, concurso de Arte, Ciencia y Tecnología”. Sábado 17 de mayo de 2014 UTN – Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires, Sede Medrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Cartografías enactivas y transdisciplina
Minerva Hernandez Trejo y Myriam Beutelspacher
IIMAS Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM.
En el marco del Encuentro Hibrida (Universidad de São Paulo,  Brasil y Universidad Nacional Autónoma de México)Curaduría y coordinación: Jaime Lobato y Paloma Oliveira.

http://www2.eca.usp.br/hibrida/

Publicaciones

Art & Transdiscipline in Mexico vol. 1
2019 Libro digital (Inglés)
Coordinación: Bioscénica con el apoyo BBVA-Bancomer
Rol: Coordinación editorial, diseño Autora del artículo: “Soft acceptance or refractory life in digital performance”


Arte y Transdisciplina en México vol. 1
2019 Libro digital (Español)
Coordinación: Bioscénica con el apoyo BBVA-Bancomer
Rol: Coordinación editorial, diseño
Autora del artículo: “Soft acceptance or refractory life in digital performance”


Malapraxis. Dispositivo pedagógico transdisciplinario de arte, ciencia y tecnología para el contexto educativo
2019 Libro digital
Lugar: Universidad Nacional de Tres de Febrero – MALAPRAXIS
Rol: Coordinación editorial, diseño
Autora del artículo: “Los sonidos del agua. Un caso de estudio” pp. 20-29


TESIS

2017
Arquemáquinas. Indagaciones estéticas en torno al devenir electrónico del fuego.
Lugar: Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires
Directora: Claudia Valente
Rol: autora


2011
Liveness. Primer encuentro internacional de artes performáticas y tecnología
Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual con Diplomado en Gestión Cultural
Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México.
Director: Jorge Martínez Micher
Rol: Co-autora


ARTÍCULOS

2018 Libro digital

E-performance
Cuerpo, Máquina, Acción vol. 4
 
Coordinación: Alejandra Ceriani
Lugar: Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata
Rol: autora del capítulo “Aceptación suave o vida refractaria en el performance digital” pp. 14-21


2017 Libro digital

IV Jornadas de Performance-Investigación. Trans-citando las Fronteras del Arte  y la Ciencia
Coordinación: Red de Antropología del cuerpo
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Autora del artículo: “Arquemáquinas. Indagaciones estéticas en torno al devenir electrónico del fuego” en Foro de Tesistas pp. 192-198


Encuentros. Arte y Nuevos Medios, UAM 2017

2017 Libro impreso

Encuentros. Arte y nuevos medios en las prácticas artísticas contemporáneas.
Coordinación: Célia Riboulet
Lugar: Universidad Autónoma Metropolitana, Lerma, México.
Rol: co-autora del capítulo “Translab. Artes performáticas + tecnología”
Autoras: Myriam Beutelspacher, Beatriz Marcos y Minerva Hernández Trejo.


MENCIONES EN LIBROS

2017 Libro impreso.

Videodanza, Complejidad y Periferia. Hacia una posible plataforma de análisis de la danza en interacción con la tecnología.
Autora: Susana Temperley
Editorial: RGC Libros, Buenos Aires
Rol: referencias curatoriales en Prólogo.


sin origen

2016 Libro impreso.

Sin Origen / Sin Semilla
Curaduría: María Antonia González Valerio y Liliana Quintero Álvarez Icaza,
Lugar: Arte + Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México
Rol: artista con obra “Desmodium-máquina” colectivo Medialab del Centro Multimedia 2012
Centro Nacional de las Artes


CULTIVOS

2014 Libro impreso.

Cultivos
Autor: Gilberto Esparza
Editorial: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo Editorial Tierra Adentro
Rol: Colaboración en “Parásitos Urbanos”. Diseño web / Programa de Apoyo en Arte y Medios del Centro Multimedia


CATÁLOGOS DE OBRA

Fase 7 Encuentro de arte, ciencia y tecnología (2015)

2015 Catálogo impreso.

Fase 7 Encuentro de arte, ciencia y tecnología
Curaduría: Mariela Yeregui, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Lugar: Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires.
Rol: obra individual “Código*Voz-ignis”


celdacontempo

2014 Catálogo impreso.

Catálogo de la Celda Contemporánea 2012/2014
Curaduría: Bertha Kolteniuk
Edición: Celda Contemporánea
Lugar: Universidad del Claustro de Sor Juana
Rol: obra colectiva “Empatía”


4096119359_15a1074701_b

2009 Catálogo impreso.

Magna Exposición Retrospectiva “XX años Jóvenes Creadores”
Curaduría: Ingrid Suckaer
Lugar: Biblioteca Vasconcelos
Edición: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA
Rol: obra individual “Habitat-Draw”


MENCIONES EN TESIS

2017 Tesis Licenciatura en Música y Tecnología

IMD+GeM en vivo: El guante musical y el caso Empatia 4.0
Proyecto de Investigación. Desarrollos Digitales Aplicados al Arte
Autor: Nicolás Ortega
Lugar: Universidad Nacional del Quilmes
Rol: artista con obra en colaboración Empatía 4 // La Emoción


Berlindas Paloma Andrade

2014 Tesis Mestre em Artes

Berlindas. Por uma estética do risco com acoplamentos para corpos potentes
Autora: Paloma Andrade de Oliveira
Programa de Pós-Graduação em Artes, Área de Concentração Artes Plásticas, Linha de Pesquisa Poéticas Visuais, da Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo.
Rol: Citas en la pag. 187, referencias en las págs. 84, 186, 230 y 236.


tesis axel

2014 Tesis Licenciatura en Artes

3,750 Watts
Autor: Sergio Axel Cuevas Santamarina
Lugar: Facultad de Artes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Rol: Entrevistada


LABORATORIO DE DISEÑO

"Transitio_MX" Diseño. Festival internacional de Artes electrónicas y video (2005-2011)

2011 Catálogo impreso

Festival Internacional de Artes Electrónicas Transitio_MX 04 “Afecciones Colaterales”
Curaduría: Bárbara Perea y Roberto Morales
Edición: Centro Multimedia
Lugar: Centro Nacional de las Artes
CONACULTA


2009 Catálogo impreso

Festival Internacional de Artes Electrónicas Transitio_MX 03 “Autonomías del desacuerdo”
Dirección artística: Karla Villegas
Edición: Centro Multimedia
Lugar: Centro Nacional de las Artes
CONACULTA


"Transitio_MX" Diseño. Festival internacional de Artes electrónicas y video

2007 Catálogo impreso

Festival de artes electrónicas y video Transitio_MX 02 “Fronteras Nómadas”
Dirección artística: Grace Quintanilla
Edición: Centro Multimedia
Lugar: Centro Nacional de las Artes
CONACULTA


I Festival de artes electrónicas y video Transitio_MX


2005 Catálogo impreso

Festival de artes electrónicas y video Transitio_MX 01 “Poéticas tecnológicas”
Dirección artística: Iván Abreu
Edición: Centro Multimedia
Lugar: Centro Nacional de las Artes
CONACULTA


PROYECTOS CURATORIALES

2016

Transpiksel_MX Encuentro de Arte, Ciencia y Tecnologías Libres
Curaduría: María Antonia González Valerio y Minerva Hernández
Edición: Arte + Ciencia y Bioscénica
Rol: Diseño, Asistente de Dirección


2015

Efusión: código y producción de sentido. Encuentro Internacional de Artes performáticas, Ciencia y Tecnología
Curaduría: Minerva Hernández Trejo y Myriam Beutelspacher
Edición y diseño: Bioscénica S.C
Rol: Diseño y Curaduría


2012

Liveness: Prótesis, Gesto y metáfora. 1er. Encuentro Internacional de Artes performáticas y Tecnología
Curaduría: Minerva Hernández Trejo y Myriam Beutelspacher
Edición: Bioscénica S.C.
Rol: Diseño, Curaduría y Co-Dirección


2010

Translab. Artes performáticas y tecnología. Programa Media Lab, Investigación y Experimentación de Arte Electrónico. Centro Multimedia del Centro de Nacional de las Artes, México
Curaduría: Maria Antonia González Valerio y Minerva Hernández
Edición: Arte + Ciencia y Bioscénica
Rol: Diseño e Investigación


Educación para Niños

IMG_20180602_190335010

Diseño pedagógico STEAM de talleres para niños, adolescentes y familias. El término STEAM proviene del inglés (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths).

¿CON QUIÉNES?

Lugar de Inventos es un proyecto original de la Asociación Civil Chicos.NET

¿DÓNDE?

Centro Cultural de la Ciencia, Buenos Aires
Escuela de Robótica, Misiones
Aula Interactiva “Samsung Smart School”, Posadas
– Ludoteca Potencialidades, Milberg
– Barrio 31

TALLERES DICTADOS EN BUENOS AIRES (2016-2018)

• ANIMALUX >> mapping con dibujos digitales
• ANIMACIÓN STOP MOTION
• ELECTRO-ORIGAMI
• ELECTRO-MANDALA
• CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN PAPEL (adolescentes)
• TEATRO DE SOMBRAS 3D
• ANIMALUX 3D >> dibujos anaglifos
• SCRATCH >> Videojuegos y Alebrijes
• SCRATCH JR (familias)
• MAKEY MAKEY >> Coro de Flores
• E-VILLAGE >> Urbanismo del futuro
• BAILA con MAKEY MAKEY >> Dance floor
• CORO DE FRUTAS >> Energía interna
• CORO DE FRUTAS >> enlace telemático (Bioscénica Mèxico + Chicos Net Argentina)*
* proyecto apoyado por BBVA Bancomer

INFORME
Ver Informe “Lugar de Inventos” 2016

PRENSA

http://treintaytres.com.ar/?p=55287
http://www.diputadosmisiones.gov.ar/web_camara/home.php?pagina=contenidos&id=5403&categoria=1&secretaria=5
http://www.enfoquemisiones.com/jovenes-misioneros-experimentaron-combinando-el-arte-la-ciencia-y-la-tecnologia/
http://www.primeraedicion.com.ar/nota/261643/jovenes-misioneros-experimentaron-combinando-el-arte-la-ciencia-y-la.html

Empatía 4 // La Emoción

Empatía 4 // La Emoción performance digital (2017)

Transdisciplina escénica / Colaboraciones internacionales / Poesía / paisajes visual-sonoros / biointerfaces / Interacción cuerpos-sonido-imagen IMD + Gem (Instrumento Musical Digital + Gestualidad de las manos UNQ) / acciones participativas.

Empatía 4.0 nos traslada a un viaje interno visto a través del otro. Un ritual frente a la normatividad moderna que individualiza al ser, agota al cuerpo, a la sociedad y a la naturaleza. Un intento de hacer visibles interdependencias afectivas y energéticas mediante tecnologías y dispositivos performáticos que permiten amplificar y hacer resonar un gesto colaborativo, cocreativo, transnacional.

Empatía 4 // La Emoción es una metodología abierta a la co-creación multidisciplinaria con artistas locales de Portugal, Francia, Bélgica y Argentina en la que se articularon diversos laboratorios transdiciplinarios para explorar el concepto de empatía por medio del gesto, la imagen, el sonido. 

CRÉDITOS NODO BUENOS AIRES
Myriam Beutelspacher: dirección artística  / arte visual / performer digital (RILBiocénica)
Maximiliano Wille : coordinador Red Isadora Latina-INTAD, artista multimedia y músico / investigador del Software Isadora
Ezequiel Steinman: dramaturgia (UNA- Bioscénica)
Sebastián Pasquel: vestuarista (Espacio 404)
Nicolás Ortega: compositor, músico y creador del IMD+GeM (Instrumento Musical Digital + Gestualidad de las Manos), (Tesis de Licenciatura de música y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
Rebekka Bargerter: performer
Idea original de Bioscénica (artistas mexicanas Minerva Hernández y Myriam Beutelspacher)

FUNCIONES

Centro de Arte Sonoro CASO, Casa Nacional Bicentenario
agosto 2017
Festival Internacional Cocoa Datei Centro Cultural Haroldo Conti
septiembre 2017
Encuentro de Arte, Ciencia y Tecnología FASE 9
noviembre 2017


Más información:

http://www.redisadoralatina.com/
http://empatia4.bioscenica.mx/funcion-buenos-aires/

Tesis de Maestría

 

Tesis Portada
ARQUEMÁQUINAS

Indagaciones estéticas en torno al devenir electrónico del fuego

Autora: Myriam Beutelspacher Alcántar
Tesis aprobada con honores
Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas
Universidad Nacional de Tres de Febrero

Directora: Mg. UNTREF. Claudia Valente
Acompañamiento de escritura: Lic. UBA. Ezequiel Steinman
Asesora externa: Lic. UNAM. Liliana Quintero Álvarez Icaza
Buenos Aires. Mayo, 2017

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México a través de su Programa de Becas para Estudios en el Extranjero (PBEE-FONCA-CONACYT 2012-2013)
logo_cultura_fonca_color

DESCARGAR PDF
Me gustaría entablar un diálogo más cálido con los lectores. Si quieres leer la tesis, envíame un mensaje contándome un poco sobre tus intereses, afinidades, temas de investigación, ciudad, web o universidad. 🙂

RESUMEN

La presente tesis–obra desarrolla teórica y artísticamente una tecnopoética de la llama para señalar tensiones estéticas y conceptuales en determinados paradigmas tecnológicos frecuentados por el arte electrónico en el campo particular del performance digital. Se desarrollan y amplían los conceptos interfaz y máquina a partir de introducir nuevos enfoques relacionales que provienen de la termodinámica y el pensamiento complejo de Edgar Morin. Se presentan dos derivas de obra performática: Código*Pléyade y Código*Voz-ignis en las que el devenir maquinal del fuego aporta un comentario en torno a la génesis de la tecnología y se reconoce como origen común de todas las máquinas naturales, entre ellas el cuerpo, y de las máquinas artificiales por extensión. La propuesta arquemaquinal entonces funciona como una suerte de zoom out antropotécnico que habilita la reformulación desjerarquizada de las interfaces interactivas hacia un dispositivo performático multidimensional. Propone una reflexión estética, tecnocultural y epistemológica del devenir electrónico del fuego – la transformación instrumental del fuego en electricidad y reducto numérico- en donde se reconocen pérdidas y dispersiones emparentadas con la transformación de la noción de ser en la era digital.

Palabras clave: arte electrónico, performance digital, interfaz interactiva, interfaz H-C, tecnopoética de la llama, devenir electrónico del fuego, arquemáquina, complejidad, transdisciplina, termodinámica.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Capítulo 1. INTERFAZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

  • Performance digital
  • La interfaz en las artes performáticas
  • Casos de estudio. Operatorias computacionales y recortes de experiencia
  • Aproximaciones críticas de la interactividad
  • Caminos de libertad

Capítulo 2. ARQUEMÁQUINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

  • Conceptos de termodinámica traspolados al arte electrónico
  • Tecnopoética de la llama
  • Imaginar arquemáquinas
  • Corpus de obra. Derivas
  • >>> Configurando un arte performático
  • >>> Código*Pléyade
  • >>> Código*Voz-ignis
  • La llama. Eje transversal en el arte tecnológico contemporáneo

Capítulo 3. EL DEVENIR ELECTRÓNICO DEL FUEGO. . . . . . . . . . . . . . . . 103

  • Lo que se disipa, lo que se devela
  • Revelaciones
    – Religar
    – Señor lumbre
    – Divisiones modernas
    – Ocultamiento y conquista
    – Domesticación y docilidad
    – La luz eléctrica
    – Nuevo régimen de la luz pixelar
    – Falso fuego
    – Fuego/Cuerpo virtual
    – Performatividad
    – Disipaciones
    – La paradoja fuego genésico (y/o) fuego prometéico

TRAVESÍAS PARA EL LECTOR Lectura alternativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

COROLARIO. Genealogías íntimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

ANEXO. Trayectorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

VIDEOS

Presentación del Libro “Encuentros. Arte y Nuevos Medios”

Encuentros. Arte y Nuevos Medios, UAM 2017

La Universidad Nacional de la Plata, a través de la Cátedra Libre “Educación y Mediación Digital en Danza y Performance” que dirige la Mg. Alejandra Ceriani, nos invita a presentar el libro “Encuentros. Arte y nuevos medios en las prácticas artísticas contemporáneas” que ha sido recientemente publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana bajo la coordinación la Dra. Celia Riboulet.

La presentación será el 25 de abril de 2017 en las II Jornadas “Cuerpo, Performance y Tecnología”.

Las investigaciones presentadas en este libro buscan, en su conjunto, complementar y abrir la reflexión acerca de las prácticas artísticas contemporáneas digitales desde diversas disciplinas tecnológicas, filosóficas, sociales y artísticas.

Como co-autoras, Myriam Beutelspacher* y Minerva Hernández** (Bioscénica México-Argentina), introduciremos el capítulo “Translab: Artes performáticas y tecnología” que escribimos junto con la Dra. en Filosofía, Beatriz Marcos***.

Abordaremos las experiencias cartográficas y ejes conceptuales del proyecto de investigación y experimentación tecnológica Translab. La construcción del proyecto en tanto prisma colectivo, plantea una ruta metodológica para recuperar el conocimiento empírico generado desde la práctica artística. La puesta en valor de esta plataforma implica una mirada contextual, tanto social como epistémica, de la relación de la tecnología con el cuerpo y de los nuevos modelos de sujeto que surgen frente al paradigma moderno.

*Becaria FONCA-CONACYT
** Sistema Nacional de Creadores de Arte
*** Becaria CONACYT

El evento es auspiciado por la Embajada de México en Argentina.

TALLER Sui Géneris. Laboratorio de artes performáticas y tecnología

suigeneris-beutelspacher

Imparte: Myriam Beutelspacher (México)
Seminario-Taller (16 hrs.)

Fechas: del 17 al 20 de octubre, 2016
Lugar: Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Inscripciones: http://muac.unam.mx/evento-detalle-114-laboratorio-de-artes-performaticas-y-tecnologia

Se brindará un panorama teórico-crítico del contexto actual de las prácticas performáticas que involucran tecnología digital situando algunas rutas genealógicas entre el arte acción y las artes electrónicas, así como sus recientes cruces con las ciencias y el bioarte. Realizaremos un laboratorio de creación colectiva en pequeño formato con el objetivo de ampliar las posibilidades expresivas de los participantes empleando técnicas mixtas, analógicas y digitales. Se propone una metodología transdisciplinaria-experimental diseñada por Bioscénica que ha cartografiado la relación del cuerpo, la ciencia y la tecnología a través de tres ejes conceptuales: la prótesis, el gesto y la metáfora. Los intereses propios y comúnes de los alumnos serán puntos neurálgicos en las prácticas de experimentación para concluir con una muestra procesual a puertas abiertas.

Actos de Auto-desaparición no.1 (performance)

 Acto-Autodesaparicón-MyriamB-TODOS-FDT

Actos de Auto-desaparición No. 1

Myriam Beutelspacher (Acción + Fotoperformance)

Acción colectiva para dibujar un cuerpo diaspórico. La consigna es dispersar con fósforos una llama entregada por la artista. El fuego cósmico surge de una arque-máquina termodinámica que produce electricidad. Mientras la llama transita de mano en mano, una fotografía de lenta exposición captura el rastro. La acción construye una imagen que revela las dinámicas del contacto y la dispersión, intentando generar una red de vínculos humanos que deja una huella visible a través del lente tecnológico. La percepción de escalas relativas y tiempos cíclicos interconectados a través de gestos efímeros, revela cómo la vida logra subsistir transversalmente.

CRÉDITOS:
Idea original: Myriam Beutelspacher

El proyecto nace en el laboratorio de performance y entrenamiento físico-perceptivo “Fuera del Tiempo” dirigido por Marina Sarmiento. Docentes invitados: EC Steinman y Florencia Bergallo.
Performers Cómplices
Fernando Arfuso, Nicolas Salvatierra, Eugenia M. Roces, Cecilia Blanco, Jesica Eberbach, Julieta Benedetto, Diego Aventura Leone, Nicolas Metralleta Lodigiani, Carola Etchepareborda y Küne en Teatro Coliseo.

TALLER Paisaje Ánima Mundi. light painting + live animation

paisajeanimamundi-ojo
Imparte: Myriam Beutelspacher (México)
Calendario

DESCRIPCIÓN: El taller propone un acercamiento a las técnicas digitales de light painting, live animation y micromapping para la realización de animaciones sobre superficies del entorno natural, como rocas y plantas, así como esculturas o pinturas de pequeño formato. Se introducirán los conceptos élan vital y ánima mundi como ejes disparadores de las prácticas de experimentación en las que se propone hacer visible un impulso germinal. Se crearán y animarán en vivo dibujos de luz empleando tabletas electrónicas y se proyectarán sobre una composición de elementos fisicos. Se investigará la expresión temporal de la duración y el desvanecimiento de un trazo visual, así como su repetición automática y cíclica para generar ritmos en el mundo tangible.

Se llevará a cabo un laboratorio de creación colectiva para realizar una acción en vivo e intervenir los jardines de la sede.

DIRIGIDO A: estudiantes y artistas visuales interesados en la experimentación visual y en los cruces entre ciencias, artes y tecnologías.

REQUISITOS: No es necesario tener conocimientos previos de  programación. Se recomienda asistir con computadora personal y tableta de dibujo. De preferencia instalar previamente el software libre Processing (OSX, Linux, Windows) (versión 2 o posterior) que se descarga de este link: https://processing.org/

OBJETIVOS:

⇒Formular procesos innovadores y creativos con enfoque transdisciplinario para incorporar saberes del arte, la ciencia y la tecnología.

⇒Explorar y desarrollar diferentes conceptos visuales inspirados en la filosofía natural y en el imaginario científico que indaguen en torno a la vitalidad, la energía y la materia.

⇒Dar a conocer herramientas digitales de software libre para la experimentación visual con luz dibujada (light painting).

⇒Realizar animaciones y micromappings en vivo sobre superficies escultóricas, pictóricas y del mundo vegetal.

CUPO: 15 alumnos

METODOLOGÍA: Taller teórico-práctico

Se plantea una metodología transdisciplinaria de carácter experimental.  El abordaje teórico parte de un prisma de conceptos provenientes de la filosofía de la naturaleza, cuya resonancia poética convocará referencias tanto artísticas como científicas. Los ejes elán vital y ánima mundi ahondan en un imaginario alquímico que da forma a los seres y a las cosas. Estos se abordarán en cada una de las sesiones y estarán directamente ligados con las aportaciones de los participantes. El acercamiento conceptual está indisociado del uso tecnológico ya que se propone un encadenamiento sinérgico entre la animación lumínica en tiempo real y la experiencia de un continuum vital aquí y ahora.

CRONOGRAMA DE PRÁCTICAS:

 Práctica 1: Experimentación “luz y color”
Acercamiento al software de código abierto Processing. Se explorará el trazo lumínico proyectado sobre soportes pictóricos para la experimentación de la teoría aditiva y sustractiva del color.

Práctica 2: Experimentación “espacio y tiempo”
Micro-mapping de superficies escultóricas para experimentar nuevas formas de deconstrucción y reconstrucción de la materia.

Práctica 3:Experimentación “materia y energía”
Se hará énfasis en la dimensión temporal. Se propone un abordaje lúdico y expresivo del imaginario visual que aporta la imagenología científica.

Práctica 4: Paisaje “Ánima mundi”

Laboratorio de creación site&time-specific

Se propone generar colectivamente un paisaje de expresión vital sobre superficies vegetales. La luz será expresión del continuum de la energía vital como sistema-red.

Práctica 5 (opcional): Laboratorio de creación on-line/off-line
El paisaje colectivo puede ser co-creado junto con artistas via internet.

El taller utiliza software libre cuyo lanzamiento fue celebrado el 5 de septiembre de 2016 en la  teleconferencia  de Transpiksel MX  “Lanzamiento en México de la plataforma de dibujo online Trazos (Argentina- Estados Unidos).”

EXPERIMENTACIÓN

SOFTWARE
Cada computadora necesita instalar Processing 3
https://processing.org/download/?processing

y descargar Andiamo para Processing 3
https://github.com/andiamo/andiamo

Andiamo es una herramienta sencilla para dibujar en vivo. Funciona como un sketch de Processing, y la última versión (14) ha sido testeada con Processing 3.0.2
Autores: Andrés Colubri (programación, concepto), Marcela Rapallo (concepto), colaboradores son bienvenidos.